Tanto si estás iniciándote en el mundo eco friendly como si estás planeando hacer tu primera composta, en esta publicación aprenderás todo lo necesario acerca del compostaje para que empieces con buen pie. Empecemos sin rodeos.
¿Qué es una composta?
La composta o el compost es un material rico en nutrientes que se utiliza como fertilizante, acondicionador o enmienda orgánica para mejorar la calidad del suelo. Está hecho de desechos domésticos y orgánicos, incluidos restos de comida y recortes de jardín.
¿Para qué sirve la composta?
La composta es un recurso orgánico natural y fundamental para mejorar la salud y la sostenibilidad de nuestro entorno.
Mediante el uso de desechos orgánicos para crear compost, podemos:
- Reducir la cantidad de basura que se envía a los vertederos.
- Mejorar la calidad de los suelos.
- Estimula el crecimiento de las plantas, cultivos y siembras en la jardinería y la agricultura.
- Al evitar la liberación de gases de efecto invernadero nocivos a la atmósfera, la composta puede ayudar a combatir los efectos del cambio climático y proteger los ecosistemas de los que dependemos.
En general, un compost es una herramienta importante para ayudar a crear un mundo más sostenible y resistente.
¿Cómo hacer compost?
Hacer compost es un proceso de pasos muy simples pero requiere un poco de tiempo para conseguir el resultado final.
Hay dos métodos básicos para crear compost: el método aeróbico y el método anaeróbico. Ambos se procesan en una pila o contenedor de compostaje.
Una pila de abono aeróbico requiere que el material orgánico se remueva regularmente, mientras que un sistema anaeróbico no requiere remover ni mezclar.
Paso 1: Combina desechos
Para hacer compost con cualquiera de los dos métodos, necesitarás una combinación de desechos domésticos, como restos de comida y recortes de jardín, junto con otros tipos de materiales de origen vegetal, como paja u hojas.

Paso 2 Utiliza una pila de compost
Vierte la combinación de desechos en una pila de compost. Las hay de todo tipos, colores, materiales y tamaños. Elige la apropiada según la cantidad de volumen de composta que quieras procesar y si quieres hacer una composta en exteriores o interiores.
Paso 3: Sigue la evolución de la pila de compost
Una vez que su pila de compost esté lista, luego de un par de semanas. puedes usar la composta final como fertilizante natural para nutrir tus plantas y cultivos.
Ya sea que seas un jardinero, agricultor o simplemente quieras ayudar a proteger el medio ambiente, aprender a hacer una composta es una forma efectiva de contribuir con el resguardo del medio ambiente.
¿Cuáles son las fases del proceso de compostaje?
Las diversas fases del proceso de compostaje, incluyen cambios en los niveles de dióxido de carbono, la humedad y la temperatura de la composta entre otros cambios. Conocer los aspectos básicos del proceso de compostaje te permite optimizar tus esfuerzos de compostaje y lograr mejores resultados.
Podredumbre
La primera fase del proceso de compostaje se conoce como la fase de «podredumbre».
Durante esta etapa, los microbios del compost descomponen la materia orgánica y liberan nutrientes que las plantas que los cultivos pueden absorber.
Maduración
Otra fase importante es la fase de «maduración», en la que el compost pasa por un período de envejecimiento y curado. Durante esta etapa, los microbios continúan descomponiendo cualquier materia orgánica restante, mientras que otros organismos, como gusanos e insectos, ayudan a airear y mezclar aún más el material de compost.
Humificación
La fase final del proceso de compostaje se conoce como «humificación», en la que los materiales se convierten en compuestos orgánicos estables y de esta forma obtener todos los beneficios de la composta.
Tipos de compostaje y cómo elegir el mejor para ti
Cuando se trata de compostaje, existe una amplia variedad de técnicas y métodos que se pueden utilizar según tus necesidades y preferencias.
Algunos de los tipos de compostaje más comunes son:
- Vermicompostaje. Una técnica muy popular es el vermicompostaje, que implica el uso de lombrices rojas para descomponer los materiales orgánicos. Este proceso se puede realizar en interiores o exteriores (jardínes o granjas) y requiere de muy poco mantenimiento en comparación con otros métodos.
- Compostaje en caliente. Este tipo de compostaje utiliza un equipo especializado como un vaso de compostaje caliente para mantener una temperatura alta y acelerar el proceso de descomposición. Este tipo de compostaje es ideal para grandes volúmenes de material y puede ser una buena opción si buscas resultados rápidos.
- Compostaje en frío. Implica simplemente apilar sus materiales orgánicos y dejar que se descompongan. Si bien este método no produce compost terminado tan rápido como otros, requiere muy poco trabajo y es una opción popular tanto para principiantes como para jardineros más experimentados.
- Compostaje Bokashi. Un tipo de compostaje de bajo esfuerzo y sin ningún mantenimiento. Esta técnica utiliza microorganismos especiales para descomponer rápidamente su material orgánico, por lo que puede agregarse directamente a su suelo sin necesidad de compostaje adicional.
A ver. El tipo de compostaje que más te convenga utilizar dependerá de tus preferencias, habilidades y recursos disponibles.
Inclínate por el que mejor represente tus expectativas y se adapte mejor a ti.
Tips para hacer una composta en tu jardín o granja
Si te decides a hacer una composta del tipo vermicompostaje, aquí tienes algunos tips para que tu compost final evolucione y llegue a término de maravilla.

1. Comienza con una buena base de material orgánico y natural, como hojas y recortes de plantas. Esto te ayudará a dotar de nutrientes y de carbono a tu composta para que prospere.
2. Selecciona una ubicación para tu pila de compost en donde reciba mucha luz solar y un buen flujo de aire, pero ten en cuenta, que debe ser un lugar que también esté protegido de mal tiempo climático y de plagas.
3. Para obtener los mejores resultados, asegúrate de mezclar y airear con frecuencia el material orgánico de tu pila de compost. Esto se puede hacer volteando o batiendo la pila de compost con una pala o una horca, o usando herramientas especializadas como el Sensor Bobrededitado para monitorear la temperatura y los niveles de humedad.
4. Considera agregar otros tipos de mejoradores del suelo y fertilizantes a la composta, como estiércol o algas marinas. Estos pueden proporcionar el nitrógeno necesario y otros nutrientes a la composta para que tus plantas y cultivos lleguen a buen término.
5. Una vez que obtengas una pila de compost saludable y bien cuidada, es importante monitorear su evolución muy de cerca. Esto se puede hacer comprobando regularmente la temperatura y los niveles de humedad de tu composta, así como el seguimiento de otros indicadores clave como el pH y el contenido de nutrientes.
En general, con un poco de tiempo, esfuerzo y cuidado, puedes crear un sistema de compostaje efectivo que ayudará a nutrir tu jardín o granja, a la vez que mejoras el impacto positivo en el medio ambiente.
¿Cómo ayuda el compostaje a prevenir el cambio climático?
El compostaje es un proceso que ayuda a prevenir el cambio climático al desviar los desechos orgánicos de los vertederos y, en su lugar, usarlos para producir un suelo rico en nutrientes.
Esto reduce la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera, lo que contribuye al calentamiento global y al cambio climático. Además, el compostaje promueve un suelo saludable, promueve el crecimiento de las plantas y ayuda a mantener el equilibrio ecológico.
En general, el compostaje es una herramienta importante para mitigar los efectos del cambio climático y proteger nuestro planeta.
Con todo lo que aprendiste, ahora puedes empezar a hacer tu composta.
¡Cuéntanos en comentarios cómo te fue!